
Expulsar a un inquilino con niños de forma legal guía esencial
El desalojo es una acción legal que habilita al dueño de una propiedad a retomar su posesión luego de la terminación del contrato debido al incumplimiento por parte del arrendatario. Si bien suele ser por falta de pago, también pueden existir otras razones. Sin embargo, ¿qué sucede cuando hay menores involucrados? ¿Es permitido desalojar a un inquilino deudor que tenga hijos?
Es posible desalojar a un arrendatario con descendencia
¿Es posible desalojar a un inquilino con hijos por falta de pago? En principio,no debería afectar el hecho de que los ocupantes sean familias con niños. Sin embargo, en la práctica, cuando el juzgado emite la resolución que inicia el procedimiento y que posteriormente se informará al arrendatario, se le hace saber que tiene la opción de recurrir a los servicios sociales. Al finalizar el proceso y llegado el momento de abandonar la vivienda o ser forzado a hacerlo (lanzamiento), la situación se complica si hay menores involucrados. En este caso, es necesario que los servicios sociales intervengan y se les proporcione alojamiento, entre otras cosas.
¿Qué sucede cuando se quiere desahuciar a un inquilino con hijos por impago? Al iniciar el proceso, el hecho de que haya menores dentro del hogar no debería tener una influencia directa en la decisión de desalojar a la familia. Sin embargo, cuando se notifica al arrendatario sobre la resolución judicial, se le informa sobre la posibilidad de recurrir a los servicios sociales. Una vez finalizado el proceso y llegado el momento del desalojo, con la presencia de menores se vuelve un tema más complejo, ya que es necesario acudir a los servicios sociales para proporcionarles un lugar donde vivir, entre otros servicios.
¿Es viable desalojar a un inquilino con hijos por falta de pago? Legalmente, es posible proceder al desahucio aunque haya menores viviendo en el inmueble. Sin embargo, al inicio del proceso se le informa al arrendatario sobre la opción de acudir a los servicios sociales. Al finalizar el proceso y llegar al momento del lanzamiento, si hay menores involucrados, se complica la situación y es necesario que los servicios sociales intervengan para proporcionarles alojamiento y otras necesidades. Por lo tanto, a pesar de que es viable legalmente, podría resultar en una situación complicada para la familia
debido a la presencia de menores.
Desahucio de un arrendatario con hijos estudio legal y opciones sustitutivas
El desafío del desalojo de familias con niños: perspectivas legales y humanitarias
La situación de tener que desalojar a una familia con menores a cargo plantea una serie de desafíos tanto desde un punto de vista legal como humanitario. En primer lugar, es fundamental conocer la legislación actual para determinar los derechos y protecciones que amparan a los niños en estos casos.
Además, es crucial buscar soluciones alternativas al desalojo, como la mediación o la negociación, que puedan garantizar el bienestar de los más pequeños. Por ello, en este artículo se profundizará en estas cuestiones con el objetivo de ofrecer una visión completa y rigurosa sobre este complejo tema.
Desafíos legales y humanitarios
Cuando se trata del desalojo de una familia con niños, surgen desafíos tanto desde una perspectiva legal como humanitaria. Es necesario analizar la legislación vigente y buscar soluciones alternativas para proteger el bienestar de los niños.
Es importante comprender que, si bien los propietarios tienen el derecho de proteger su propiedad y mantener un ambiente de convivencia pacífico en su edificio, también deben considerar los derechos de los inquilinos, especialmente cuando se trata de familias con hijos. La ley establece claramente que no se puede discriminar a las personas por su estado civil o la presencia de hijos, y esto también se aplica al mercado de alquiler.
Por lo tanto, antes de tomar cualquier medida drástica, es fundamental que el propietario se informe adecuadamente sobre las leyes y regulaciones locales en relación al desalojo de familias con menores a cargo.
Es posible realizar un desalojo de un arrendatario con hijos
La viabilidad del desahucio no está determinada por la presencia de hijos, sino por la situación económica vulnerable del núcleo familiar y la condición de gran tenedor del propietario. Ambas partes deberán alegar y demostrar estos aspectos en el juicio.
Para evitar retrasos y garantizar el bienestar de los menores, es necesario actuar con previsión y proactividad al solicitar el apoyo de los Servicios Sociales del Ayuntamiento. En cualquier caso, debemos estar alerta y informar a los mismos de la situación.
Puede parecer paradójico que sea el demandante quien solicite información sobre la vulnerabilidad del demandado, lo cual podría beneficiarlo y suspender el procedimiento que desea el propietario. Sin embargo, es la forma en que el propietario toma el control del proceso desde el principio.
Pasos a seguir para expulsar a un arrendatario con hijos de una vivienda
Procedimiento de desahucio: El proceso se inicia mediante una demanda de juicio verbal, de la que se notifica a la otra parte para que responda o alegue lo que crea necesario. El procedimiento finaliza con una Sentencia o Decreto de Archivo, que, en caso de ser favorable al propietario, condenará al inquilino a desalojar la vivienda.Sin embargo, es poco común que el inquilino abandone la vivienda de forma voluntaria, por lo que el propietario deberá solicitar el lanzamiento para que la Comisión Judicial, por orden del Juez, proceda a desalojar la vivienda y devolverla a su legítimo propietario.
El lanzamiento es el momento en el que la Comisión Judicial, por orden del Juez, se presenta en la vivienda y obliga al inquilino a abandonarla, incluso mediante el uso de la fuerza con la ayuda de las fuerzas de seguridad -en el caso de Cataluña, con la intervención de los Mossos d'Esquadra- cuya presencia ya se ha solicitado previamente al Juzgado.
Proceso de desalojo de un arrendatario con hijos Duración estimada
El plazo para desalojar a un inquilino con hijos o menores varía según el ritmo de cada Juzgado y el trabajo de los Servicios Sociales municipales. Normalmente, se dicta una Sentencia de Desahucio en un lapso de dos a cuatro meses desde que se presenta la demanda. No obstante, si el inquilino no abandona la vivienda de manera voluntaria, el lanzamiento puede demorarse aún más.
La condición de vulnerabilidad suspende el procedimiento generalmente, ya que se debe celebrar una vista extra, independientemente de la decisión del Juez a favor o en contra del inquilino. Esto suele postergar el lanzamiento.Acuerdos suscritos a partir del de marzo de en adelante
Los cambios en los contratos actuales y su efecto en el desalojo por necesidad
En los contratos actuales, es indispensable incluir una cláusula que permita al propietario desalojar al inquilino en caso de necesitar la vivienda.
En caso de que esta cláusula no esté presente, el propietario no podría reclamar la necesidad de recuperar el piso, independientemente de las demás condiciones fijadas previamente (duración del contrato, familiares de primer grado de consanguinidad, etc.). Si lo hace, incumpliría el contrato de alquiler.
Es importante tener en cuenta que la causa de necesidad solo puede ser invocada después de la firma del contrato, ya que jurídicamente solo puede surgir con posterioridad. En caso de alegarla con anterioridad, no se consideraría como una necesidad válida.
Las cláusulas de la Ley de vivienda en resumen
La Ley de Vivienda ha aumentado los plazos que impiden desalojar a los inquilinos en estado vulnerable hasta el 1 de enero de 2024.
Estos plazos han sido ampliados en varias ocasiones, la más reciente fue este año, por lo que queda por ver si serán prorrogados nuevamente antes de que termine el año. Actualmente, no es posible expulsar a los inquilinos en situación de vulnerabilidad, y a partir de 2024, el proceso se complica ya que el propietario debe acudir a un servicio de mediación con el inquilino antes de iniciar el proceso judicial.
Los motivos por los que una familia se encuentra en situación de vulnerabilidad son principalmente de carácter económico, como la falta de ingresos debido a un desempleo, y la reducción de la renta familiar por debajo de los siguientes límites:
- Para una familia sin hijos, el límite de renta es de 22.589 euros.
- Con un hijo, este límite aumenta a 23.342,20 euros.
- En caso de ser familia monoparental, el límite se establece en 23.718,66 euros.
- Si la familia tiene dos hijos, el límite aumenta a 24.095 euros, o 24.848 euros en caso de ser familia monoparental.